El misterio de las etiquetas

Nadie puede negar que para muchos latinos comer saludable puede ser un verdadero reto. Poco a poco nos hemos tenido que reeducar sobre cómo cocinar versiones saludables de nuestras comidas típicas, nos hemos tenido que resistir a esos productos procesados que nos facilitaban la rutina y hemos tenido que optar por alimentos con etiquetas recomendadas por el movimiento verde.


Sin embargo, muchas de estas etiquetas son bastante confusas e incluso algunas ni siquiera cuentan con los atributos que prometen en sus alimentos. ¿Qué realmente implica un alimento “orgánico”? ¿Qué es “natural” o qué es “free range”?

Con tantas etiquetas distintas, a la larga no sabes ni en quién confiar y terminas optando por cualquiera que suene saludable. Pero no tiene que ser así. Para eso tenemos acceso a maravillosos expertos de la nutrición en la Internet, como lo son Healthy House Institute, Greenerchoices.org y el blog de Dr. Weil, entre otros.


Permítenos darte un resumen de lo que significan estas etiquetas, según explicadas por varios de estos recursos. Nuestra intención es que elimines de tu dieta esos químicos sintéticos que nos hacen daño a todos y disfrutes plenamente de los beneficios de una alimentación integral.
  • Orgánico: Estos alimentos no fueron producidos con fertilizadores sintéticos, antibióticos, hormonas de crecimiento, radiación o semillas alteradas artificialmente. Esta certificación es regulada y administrada por los estándares de la USDA (Departamento de agricultura de los Estados Unidos). Esto no implica que los tomates orgánicos van a ser más bonitos que los demás y algunos tampoco están libres de substancias luego del proceso de producción. Puede que alguno tenga preservativos de conservación, pero deberían ser mínimos. 
Ah, y mantén en cuenta que no todos los alimentos orgánicos son necesariamente buenos para el planeta.

Si es posible, busca alimentos verdes producidos en tu región, ya que una mermelada orgánica que viene de Rusia contribuye a la contaminación ambiental por el efecto contaminante que tiene su transportación.
  • Hecho con Ingredientes Orgánicos: Estos alimentos están hechos con un 70% de ingredientes orgánicos aproximadamente.
  • Free Range: Esto término es usado por la USDA en relación a la crianza libre de aves de consumo, pero los huevos y la carne no están regulados. La USDA además solo requiere acceso a cinco minutos de aire libre diariamente para ponerle la etiqueta de free range a estas aves. 
  • Natutal: También regulado por la USDA, esto significa que el producto es procesado sin preservativos o aditivos. Sin embargo, no tiene nada que ver con la dieta de un animal o la producción del alimento. Se pudieron haber usado hormonas y antibióticos, al igual que bioingeniería, alteraciones físicas y pesticidas. El sabor de la carne también pudo haber sido alterada con agua de sal. 
  • Naturally Raised: Esto se refiere a la producción de carne cuando está libre de hormonas y antibióticos. Tampoco se alimenta a los animales con otros productos animales, ya que esto puede contribuir al mad cow disease. Sin embargo, estos alimentos pueden estar alterados genética o físicamente y pueden crecer en un ambiente con pesticidas.
  • Free Trade: Esta etiqueta se utiliza para indicar que los agricultores fueron tratados bajo condiciones dignas y promueve la agricultura sostenible, al igual que prohíbe el uso de pestisidas sintéticos. Esta certificación es monitoriada por TransFair USA. 
  • Food Alliance: Estos alimentos deben ser producidos en ranchos y granjas que le ofrecen condiciones saludables de trabajo a sus empleados, trato humano a los animales y siguen prácticas verdes en todas sus producciones. No utilizan hormonas o antibióticos. 
  • Certified Humane: Los alimentos fueron producidos bajo condiciones humanas y libres de hormonas y antibióticos, según establecido por American Meat Institute Standards. 
  • Grass-fed/ Pastured: Estos animales crecieron al aire libre y se alimentaron con vegetación natural. Sin embargo, algunos reciben hormonas o antibióticos y solo los que tienen la etiqueta “USDA Process Verified” fueron aprobados por la USDA. 
Ahora existe también una herramienta interactiva libre de costo que te ayuda a evaluar las etiquetas de muchísimos productos. Solo tienes que entrar a Greenerchoices.org para obtener detalles. En Verdelicias también te invitamos a continuar informándote e informándonos sobre las etiquetas y regulaciones de los alimentos. Juntos, podemos contribuir a una dieta saludable para todos.

12 comments:

  1. Que bueno tu puesto. La verdad es que hay que leer bien todas las etiquetas de los productos para saber si es bueno o no.
    Gracias por esta buena lista,
    Barbara
    Spanish4Kiddos

    ReplyDelete
  2. Gracias Barbara! A veces pareciera que muchísimos de los alimentos son malos y no es una decisión fácil pero es bueno estar informados. Hay que seleccionar los mejores productos disponibles ya que no solo sirven para prevenir enfermedades sino que pueden mejorar nuestra salud con solo ingerirlos. Saludos!

    ReplyDelete
  3. Es cierto que es bien confuso saber si la característica que le están dando es saludable o no. Hay tantas corrientes hoy en día que es difícil saber quien dice la verdad.

    ReplyDelete
  4. Maria Jose tienes toda la razon... las etiquitas a veces son bien confusas. Un articulo muy util. Gracias por compartir!

    ReplyDelete
  5. Me a encantado tu articulo, la verdad es que no estaba segura entre la diferencia entre tantos tipos de alimentos, y la verdad es que ahora en día no se sabe ni que es lo mejor, mas que nada por que muchas veces aun cuando leemos las etiquetas no todo lo que dicen es cierto, muchísimas gracias por tan extensa explicación.

    ReplyDelete
  6. Me encantó tu artículo Maria Jose! muy buen listado!

    ReplyDelete
  7. Que importante es dedicarle tiempo a leer todas estas "etiquetas", pues casi siempre compramos y consumimos lo que ni siquiera sabemos de donde viene. Gracias por la informacion!
    Saludos desde California!

    ReplyDelete
  8. Muy cierto María! Yo soy maniatica leyendo las etiquetas jejeje...pero te cuento que prefiero preparar todo yo, hay Varios productos, especialmente para niños que no me Dan garantia a pesar de que dicen natural, atras te dicen sabor artificial, entonces hay que tener mucho cuidado y OjO. Gracias por hacernos recordar y detallarnos esos terminos que Los vemos diariamente.

    Feliz Semana!
    http://mamiholisticaygenial.blogspot.com/

    ReplyDelete
  9. Me alegro que lo encontraran practico. Yo tambien soy bastante cuidadosa con estas cosas! Saludos chicas!

    ReplyDelete
  10. Con tantas certificaciones de comida uno ni sabe por donde empezar! Gracias por ofrecer esta guia que es super facil de entender. Me encanto! Ya lo comparti! :)

    Saludos de www.labellalatina.net

    ReplyDelete
  11. Muy interesante! Si se que todos esos nombres son confusos. Yo ademas de leer esas etiquetas, leo los ingredientes, mientras menos ingredientes mejor! Y por supuesto bus a ingredientes quenpuedas pronunciar!

    ReplyDelete
  12. Eso también es un buen tip! Gracias chicas!

    ReplyDelete

@templatesyard